martes, 20 de mayo de 2008

ATREVERSE A MIRAR

BubbleShare: Share photos - Powered by BubbleShare

Cynthia Novillo Almada
ATREVERSE A MIRAR
Hipólito Restó & Arte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Mayo 12 al 6 de Junio de 2008
Saber mirar.
Dejar de adivinar.
Aprender a mirar y entender lo que veo.
Es parte de la inquietud de lograr sentirme protagonista de mi propia vida.
Dejar de obrar por reacción y poder hacerlo con reflexión, siempre con el enriquecedor acompañamiento de aquellos que aportan su particular mirada y amplían la mía.
Sin duda, un momento especial, un paso dado, una vivencia, cierto crecimiento y una profunda mirada interna se encuentran en estos cuadros.
Ellos son un espejo donde vi. Lo que no veía.
Lo paradójico es que desde mi propio trabajo me sentí también muy mirada.
Hoy están expuestos para todos aquellos que quieran ver y porque no descubrir en ellos algo mas.

Quiero compartir mi obra con quienes quieran disfrutarla, y así contagiarles un poco de la energía, las emociones y sensaciones que los colores que uso me transmiten.
Necesito destacar lo bello y agradable que nos rodea cotidianamente y tenerlo presente, apreciarlo y disfrutarlo, dándoles especial protagonismo.
Mis temas favoritos son las flores y los cielos, con un enfoque muy propio, donde plasmo la belleza efímera a la que muchas veces somos indiferentes, con la esperanza de eternizar sentimientos y emociones gratas.
Cynthia Novillo Almada


Cynthia Novillo Almada abraza el mundo de las flores, jugando con ellas, reconvirtiéndose su mundo en otro, porque éstas son producto de una actitud que viaja más allá de las limitaciones ordinarias. Sus flores son miradas, personajes que se funden con los Devas.
Cielos, flores, iconos vegetales y símbolos, la obra pictórica de la creadora argentina se basa en una dosis considerable de poesía alegórica, tendente a captar estados de ánimo y transmitirlos a través de representaciones simbólicas. El resultado es una obra claramente elaborada, dotada de concepto, donde el color ejerce de llave que abre el secreto de la iluminación hacia el universo de los verdaderos significados.
Joan Lluís Montané de la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Nació en Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires en 1960.
Se recibió de arquitecta de interiores en La Biblioteca Nacional del Consejo de Mujeres en 1983. Allí perfeccionó su técnica de dibujo, pintura, composición, y estudio del color.
Interesada en la pintura como forma de expresión, asistió a varios cursos de pintura decorativa de distintos estilos, al óleo o al acrílico.
Estudió dos años fotografía en el Instituto Superior de Arte Fotográfico.
Desde el año 2003 asistió a diversos talleres de pintura.
Sus temas favoritos son las flores y los cielos, con un enfoque muy propio, donde ella plasma la belleza efímera y a la que muchas veces somos indiferentes, con la idea esperanzada de eternizar sentimientos y emociones gratas.

domingo, 11 de mayo de 2008

Nest, pintor francés en Buenos Aires

La naturaleza humana según Nest.
La Nature Humaine, selon NEST.

Hipólito Restó & Arte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina


Una particular muestra de Arte, auspiciada por la Ambassade de France en Argentine, del pintor francés en Buenos Aires.
Autor, compositor, miembro de la SACEM de París, ha elegido a la Argentina (Buenos Aires) para vivir una experiencia diferente, dejando su Toulouse (Francia) para descubrir una nueva cultura y comenzar otra página de su vida como pintor.

Con varias exposiciones realizadas en Argentina, es artista permanente de la Galería Tony Wynn “Serious Studios”( Galveston Island, Texas, USA), fue seleccionado por el jurado de AGORA Gallery (New York, USA) para la “Latino American Exhibition” y participará en Art Fusion Gallery (Miami, USA) de la Tercera Gran Exhibición “Caliente” del 05/07 al 25/09/08, por lo que su necesidad de pintar no lo deja más ya.
Radicado en Buenos Aires con toda su familia y explorando sus costumbres y cultura, este artista, que se inventa un estilo muy personal, mezclando simbolismo, abstracto y misticismo, ya que el figurativo casi nada le interesa, lo interpela la Naturaleza Humana y necesita pintarla a su manera, a la manera de Nest, siguiendo en paralelo su gran proyecto de ambiciones justificadas.
Auspiciado por la Embajada de Francia, Nest nos mostrará a su Naturaleza Humana en una muestra compuesta por 20 obras en el ya clásico Hipólito Restó & Arte en el Microcentro de la Ciudad de Buenos Aires.
La muestra se inaugura el 07/04/2008 y estará abierta al público con entrada libre y gratuita hasta el 9 de mayo, de lunes a viernes de 8 a 19 horas.

Il est une exposition de peinture très particulière que celle du peintre français de Buenos Aires, NEST, bénéficiant en outre de l’appui de l’Ambassade de France en Argentine.
Auteur compositeur, membre de la SACEM de Paris, il a choisi l’Argentine (Buenos Aires) pour y vivre une expérience différente, quittant son Toulouse natal (France), découvrant ainsi une culture nouvelle tout en ouvrant une autre page de sa vie de peintre.
Après diverses expositions dans notre pays, il devient artiste permanent de la galerie Tony Wynn "Serious Studios" (Gavelston Island, Texas, USA), est sélectionné par l’éminent jury de la fameuse AGORA Gallery de New York pour participer à l’importante exposition des peintres latino-américains et participera prochainement à la troisième grande exposition “Caliente” du 05/07 al 25/09/2008 organisée par Art Fusion Gallery de Miami. Cet impérieux besoin de peindre ne le quittera donc plus désormais.
Résidant à Buenos Aires avec sa famille, étudiant nos mœurs et coutumes, notre culture, cet artiste s’est inventé un style très personnel où se chevauchent symbolisme, abstraction et mysticisme, le figuratif lui paraissant comme trop réducteur. La Nature Humaine l’interpelle sans cesse, il la peint à sa manière, celle de NEST. Il poursuit enfin, en parallèle, un autre grand projet dans le domaine de la chanson avec certaines ambitions.


Soutenu par l’Ambassade de France, NEST nous dévoilera sa Nature Humaine au cours d’une exposition proposant une vingtaine d’œuvres au sein du déjà classique Hipólito Restó & Arte situé au microcentre de la ville de Buenos Aires. Cet événement inauguré le 07/04/2008, sera ouvert au public avec entrée libre et gratuite jusqu’au 9 mai,du lundi au vendredi de 8 à 19h.

EXPRESIONES

Orlando Argañaraz
EXPRESIONES

Hipólito Restó & Arte

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

www.hipolitorestoarte.com.ar

Mi vocación artística se inició a muy temprana edad, dado que el dibujo en todas sus expresiones siempre ocupó mis momentos libres, siendo un autodidacta en este aspecto.
Tomé luego la decisión de elegir el arte como medio de expresión, incorporando al dibujo técnicas de pintura en Óleo y Acrílico, recibiendo el asesoramiento de Artistas Plásticos tales como Juan Carlos Gianuzzi, en un primer momento, para luego continuar el perfeccionamiento de las técnicas de Pintura Realista con Oscar Correa.

Algunas de mis obras son expuestas en Galerías de Arte, como así también participé y continúo participando en diversas Exposiciones, tales como en Palacio San Miguel y Galería de Arte Alicia Brandy en la Ciudad de Buenos Aires, en el Hotel Holiday Inn de la Ciudad de Córdoba y Secretarías de Cultura en distintos puntos del país, contando con algunas de mis Obras ya premiadas.
Ejerzo la docencia en las especialidades de Dibujo y Pintura, pero fundamentalmente en Pintura Animalista y Paisajista en Óleo y Acrílico.



Amores Prohibidos

Stella Sidi
AMORES PROHIBIDOS
Hipólito Restó & Arte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El amor es universal y su rastro y esencia se encuentran en todas partes. Es más, me atrevería a decir, que el amor mueve el mundo y el universo. Es el motor que transmite energía, que comunica la fuerza necesaria encaminada a desarrollar los mecanismos del gran engranaje.
Vivimos en un universo sincrónico, formado por distintos sistemas que se interrelacionan unos con otros.
No hay nada al margen de lo evidente, todo se halla en el gran mecanismo celestial, pero, cada cosa y elemento en su correspondiente sistema, interactuando. De ahí que el funcionamiento cósmico sea amor. Y ello es así porque las interrelaciones energéticas, la dinámica de los polos opuestos, la persistencia de energías superiores, la iluminación espiritual, la forma de entender el mundo al margen del postulado biológico, todo es parte del amor porque se transforma continuamente. Y no hay posibilidad de transformación y uno no da y el otro no recibe. Si uno da y el otro se muestra receptivo comienza el desarrollo, se asienta la transformación.
Amar es darse, ir más allá de los límites, transformando la esencia de las cosas. Cuando uno está enamorado, de quien sea, sin importar edad, condición social, posición, credo o cultura, experimenta una serie de transformaciones físicas y químicas. Genera energía y movimiento al igual que el mundo, los seres vivos en su conjunto y la naturaleza en sus diferentes intercambios y en el discurrir de cada segundo de la vida.


Stella Sidi, en su serie titulada ‘Amores Prohibidos’, realizada en lápiz sobre papel y en esgrafiado y pastel, muestra relatos de la historia universal, sobre relaciones no autorizadas.
Emplea la figura femenina como referencia central, presentándola estilizada, sutil, insinuante, buscando la sensualidad, la pose adecuada, encuadrada en lo sugerente. Refleja mujeres solas, que se adivina captadas en situaciones y con personajes extravagantes, viejos, misteriosos o bien con seres impensables, emplazadas de una forma u otra, según sea su composición y la correspondiente alusión que lleva implícita.
Meticulosa, elabora sus personajes con suma delicadeza y precisión, permitiéndose varias licencias pictóricas históricas, citando a De la Croix o Tiziano, entre otros pintores.
Realiza un recorrido simbólico a través del amor, entendido con letras mayúsculas, fomentando su comprensión, porque al mostrar los denominados amores prohibidos, está reafirmando la vigencia del mismo en todo momento, sin importar persona o circunstancia.

Amor a solas, amor y sexo, relaciones amorosas en las que entra todo, desde la actitud sensual, pasando por la potenciación del sexo como elemento carismático de unión, el amor desinteresado y al margen de diferencias sociales y edad.
El amor, si nos adentramos en el verdadero significado del mismo, significa estar iluminados, ser elementos y seres de luz que se hallan en transformación continua, en todo momento y circunstancia.
Stella Sidi posee la determinación adecuada para verificar la madurez del amor, desarrollando con ironía y claridad, pero, a la vez, con toda naturalidad, amores prohibidos, personificados en mujeres, en composiciones sutiles, cuidadas, donde el dibujo predomina, el color es secundario, el detalle determina y la composición posee una alegoría de fino alcance, que define la belleza de una obra que no renuncia a la historia pero que su temática forma parte del patrimonio universal.

Serenidad, erotismo y misteriosos ensortijamientos.

Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Madres: del mundo a la Argentina

Elizabeth Eichhorn
Madres: del mundo a la Argentina
Hipólito Restó & Arte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
La artista plástica Elizabeth Eichhorn, escultora, ceramista, muralista y dibujante, exhibe, en esta ocasión, una colección de dibujos basados en el homenaje a las madres del mundo.
Están realizados en acuarela y carbón sobre papel, formato vertical, fondo blanco, con remates de otros colores según obra.
En líneas generales presenta a la madre con el hijo, en otras se intuye, a modo de símbolo.
Realiza un verdadero homenaje a la madre, efectuado con gran sencillez de trazos, pero con precisión, dibujando detalles, aunque sin exagerar.
Los trazos son limpios, empleando la acuarela para conferir personalidad más intensa a los protagonistas.
Exhibe a la madre, la Deva de la naturaleza, siguiendo con su particular homenaje a la mujer, como sustentadora del mundo, de lo cósmico y terrenal a la vez. Mujer, luna, factor femenino, biología, tierra, materia, que transforma la misma materia, que expresa energéticamente sus desarrollos hasta lo más alto y cualificado de la dinámica biológica. Madre, entendida desde diferentes puntos de vista; desde la madre gallega, pasando por la madre alemana, austriaca, argentina, criolla y de otras étnias. Es la madre por antonomasia, al margen de istmos y culturas, siempre la madre. Podemos contemplar desde madres clásicas, otras tradicionales, también progresistas, a madres hiphies y étnicas.
En este sentido la exhibición de dibujos dedicados a la mujer-madre, es realista, dado que su discurso plástico se centra en su figura, buscando el equilibrio y el centro equidistante, el punto armónico que concreta y desarrolla una actitud que va más allá de la anécdota. Es decir que, aunque procura preservar las características nacionales de cada país, mejor dicho, de cada cultura, no busca los clásicos estereotipos, dado que va más allá de la semblanza, indaga en el símbolo, pero sin llegar a lo enigmático.
Describe la realidad externa, pero, también, la evidencia de su alcance mucho más lejos de lo que la primera impresión comunique.
Por otra parte está claro que su trabajo de investigación es dinámico, energético, lleno de movimiento y de síntesis paradigmáticas, convenientemente concebido, hasta el punto de estructurar un discurso que va más allá de las circunstancias.


Mujeres de miradas ingenuas, protectoras, serias, en ocasiones, muy embelesadas, en otras más atentas pero menos apegadas, también la impresión general que se obtiene es de gran serenidad y amor, de notable evidencia al margen de handicaps y de limitaciones externas no regulables.
Prefiere dibujos claros, sin complicaciones, que describan pero sin abusar del detalle, en una dinámica en la que posiciona a la mujer de manera vertical, buscando el poder del alegato plástico, la fuerza que emana de una naturaleza sugerente que condiciona la evolución del mundo y es la autora de la base que sustenta el significado de la trascendencia de la materia, en su camino maravilloso de transformarse y engendrar un nuevo ser. Un ser que nace del amor y que va hacia el amor, pero en el camino tiene un aprendizaje, existen los problemas, pero la mujer-madre allana la primera etapa, es como una diosa que ofrece su energía para que el nuevo ser camine en el mundo limitado del cuerpo pero con alma universal.
Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte
C/. Huelva, 1
Urbanización Colonia España
28292 Galapagar
(Madrid)
España
Móvil: 635 01 98 57
arteyopinion@franciscablazquez.net

La alegoría urbana

Martín Soubiate

Alegoría urbana
Hipólito Restó & Arte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

Presenta obra urbana, muy colorista, en la que el color y la forma conforman una composición matérica, elaborada en acrílico sobre madera, exhibiendo escenarios donde la persona, los grupos de seres, las alegorías del enjambre humano, la determinación de la acción, calles transitadas, coches y velocidad, pasos cebras, el metro, tren eléctrico y otros medios de transporte coinciden en un medio donde el gesto y la fluidez domina.
Su intención es captar la energía del momento, el instante fugaz, la rapidez del segundo, la acción, mediante el color, sin renunciar a la materia, en obras pictóricas cálidas, expresivas, de gran contraste, en las que no hay concesiones a ninguna estética fácil, sino a una actitud plástica comprometida con el medio.
El resultado es una obra dinámica, en la que domina la agilidad visual, sin menoscabo de la estructuración, de la presencia de entornos geométricos, gestuales, veloces en sí mismos.
Capta la velocidad de los edificios, la rapidez de las personas, del cronópio, ese habitante de las grandes urbes que se diluye con el paisaje general de otros cronópios, pero, en este caso, sin renunciar al color que le da una actitud más profunda, en el sentido de constituir un homenaje a la existencia.


El cromatismo le pone una nota vital, biológica, de velocidad sideral a una temática que no cae en el pesimismo, que se compromete con la propia existencia, con las peculiaridades singulares del cambio, dado que todo fluye, todo es, todo se transforma y siempre está en marcha.
Lo hierático no existe, solo lo fugaz, también el glamour del momento mágico, del éxtasis colectivo, de la dedicación soslayada al laberinto de pasiones que no se concreta del todo, porque como buen entramado complejo, hay variación instantánea y, por consiguiente, un asentamiento de una actitud vigorosa y ferviente al margen de detalles que puedan congelar el instante.
Sus personajes urbanos son seres sin rostro, sin características que los identifiquen de una manera clara como individuos considerados como unidades con personalidad, sino que forman parte del contexto general, en el que la calidez en la impersonalidad predomina.




Su obra es una combinación extraña, de atmósferas singulares, contrastadas, singulares, sensuales..., donde la dinámica del momento es energía que transforma otras formas. Todo confluye en contextos en los que predomina la capacidad de ver más allá, donde un estreno de cine se convierte en un acontecimiento mundano y un paseo o viaje con un tren eléctrico es una aventura, que todos entendemos cotidiana, pero que, en sí misma, es peculiar.
Tiene la peculiaridad de captar lo que va más allá de las circunstancias, introduciéndose para ello en la propia circunstancia, en la dinámica de la anécdota, en la posibilidad de entender que la anécdota es la propia dinámica de la vida.
Pero... no hay anécdota que valga, todo es sincrónico, está interrelacionado, son sistemas que existen y coexisten, con sus energías, materias y formas, con su peculiar manera de ser inteligentes e inteligibles, de ser coherentes y, a la vez, ir más allá de lo que representan.
Hay un cierto simbolismo entremezclado con la expresividad vibrante del color en los paisajes urbanos de Martín Soubiate que nos impulsa a viajar a mundos envolventes en los que todo es realidad pero también variación alegórico-urbana, donde el cuento empieza cuando se acaba lo gris.


Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte
C/. Huelva, 1
Urbanización Colonia España
28292 Galapagar
(Madrid)
España
Móvil: 635 01 98 57
arteyopinion@franciscablazquez.net

El poder evocador de la aguada

Ivone Tejerina, el poder evocador de la aguada

Hipólito Restó & Arte

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

www.hipolitorestoarte.com.ar


Las acuarelas de Ivonne Tejerina exhiben bodegones ‘mínimos’, evocando el poder de la aguada en un entorno sutil y sensual, en el que los objetos de cristal, jarrones, copas y fruteros predominan, mostrando frutas, zumos de fruta y pétalos de flores como nota de color.
Centra la composición, procurando situar la dinámica de los elementos en mitad o a los lados del escenario. Busca con ello elaborar una obra marcada por la presencia de objetos y frutas en armonía, en línea con sus claros efluvios, presentados dentro de un destacado equilibrio, en la que predominan las sugerencias, sin imposiciones.
La búsqueda de la fluctuación en bodegones mínimos, sin abusar de elementos, es fundamental para poder recrear las condiciones adecuadas a partir de las que consolidar un discurso claramente poético, intimista y personal.
Predominan los tonos rosáceos, amarillos, blancos, verdes, azules y violáceos, marcados por la impronta de la evidencia, encaminada en la determinación, es decir que son esenciales para trasladar al espectador una idea de sensibilidad estudiada.
Dibuja los elementos, ubicándolos, determinando su posición con claridad, para, luego, complementarla con la incorporación del color, de diferentes tonos, que llena y determina quien es quien en la objetualidad y las piezas de fruta. Es decir que la pincelada es controlada, medida, buscando la armonía en entornos perfectamente dibujados, sin salirse de la propia determinación final.
Sus bodegones son expresamente sucintos, porque busca la serena distancia de lo barroco, permitiéndose consolidar espacios a medida, generados a partir de una actitud calculada, justa, armónica, ubicada en la actitud, siempre considerando las posibilidades de desarrollo de la idea.
Traza un discurso específico a partir de la voluntad de la esencia del color, aquella que le permite saborear cual perfume, el sabor del cromatismo, la evidencia de los planos de tonos intermedios, pero siempre procurando destacar la temática y su contenido. No pretende dar protagonismo a los fondos, sino que se interroga por la composición, dado que el dibujo es el protagonista, para compaginarlo con el poder evocador de la aguada. De esta manera dibujo y trazo, color y forma siguen un discurso marcado por un guión establecido, que, sin embargo, posee una naturalidad evidente, una presentación fresca, directa, agradable, envolvente, hasta el punto de que capta los sentidos para entablar un diálogo a múltiples bandas.
La evocación de lo sugerido manda en el complejo sentimiento de que lo que presenta es sugerente porque es bello y la belleza descansa en los recovecos de los detalles del alma. Así, alma, determinación cromática, desarrollo compositivo y espacio se funden en un discurso que huele a música perfumada de las fragancias cromáticas.

Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte
Avenida Ciudad de Barcelona, 31, 5º izquierda
28007 Madrid - España
Tel.: 91 433 49 42 Móvil: 635 01 98 57
e-mail:
montane@retemail.es
Madrid, Agosto de 2007

Adriana Mufarrege, persona, situaciones, mente e instantes

Adriana Mufarrege


Persona, situaciones, mente e instantes
Hipólito Restó & Arte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

Adriana Mufarrege indaga en la dinámica de la soledad, se ausculta a sí misma y a los personajes, generalmente femeninos, protagonistas de una obra, realizada en acrílico sobre tela, en la que el color es importante, dado que ayuda a definir estados de ánimo. Sus personajes son simbólicos, busca a través de los mismos resaltar instantes que se suceden, de forma aparente, de diferente manera en entornos urbanos, en escenas en lagos y campos, donde el sol manda, en estructuras que se intuyen geométricas, formales, estructuradas en torno a composiciones que se definen desde por y para, hasta sus ideales entornos.
Son personajes que están ahí, posando para la creación de la pintora, captándolos como si fueran instantes fotografiados, ralentizados, contrastándolos con el fondo, en el momento preciso, en la concomitancia de la propia evidencia.
No busca subterfugios, sino pretextos compositivos, que son aquellos que se ubican en estudiadas composiciones, en las que lo importante no es el entorno sino el personaje, pero, en realidad, una visión más profunda de la estructura nos revela una intensidad distinta de sus intenciones.
Si la figura femenina se encuentra en la piscina, en entornos rurales, en bosques con árboles, en el lago, hay una sensación de frescura, mientras que si el personaje femenino se ubica en la ciudad, en el conglomerado de edificios, muestra una determinación especial, como si se erigiera en protagonista al margen del entorno. Es como afirmarse en la humanidad, siendo la urbe el decorado de fondo, que no está por casualidad, pero que no deja de ser complementario en su caso.
Más profunda compenetración revelan sus mujeres con la naturaleza, aparentemente ubicadas en un entorno natural, en armonía con el ser.
En su obra la importancia de la mente es importante, en el sentido de determinar el alcance de sus pretendidas meditaciones, porque, es fundamental escoger el entorno para definir la problemática en la que se sitúa la figura.
Aparentemente no hay conflicto, pero sí fusión entre una dinámica compositiva y la humanidad de la mujer, aquella que se pretende amable, reconocida, próxima a nosotros, muy cerca de la trascendencia, en el sentido de que, a partir de lo cotidiano, establece un amplio registro de posibilidades.
La anécdota es importante porque no es tal, sino un reflejo claro de un instante de la existencia. Una existencia que se revela plácida, tranquila, acompañada de una actitud de serena profundidad.

No hay visión más sustancial que la propia consecución de la vida, es decir que optamos por vivir el momento, porque a partir del mismo alcanzamos la transformación interior.
Si mente y cuerpo funcionan de forma distinta, las sensaciones no se concretan y no se puede avanzar. De ahí que resulte especialmente lograda su actitud de armonía con el entorno bien sea este urbano o rural en toda su extensión, entendido como bosque ideal en el que situarse bajo un árbol de belleza contrastada.

Realismo, sol, sombra, luz, mucha luz, sombra de nuevo, pero colores conjuntados, sin aspavientos, dentro de una realidad con ausencia de la prisa, que se pierde en los momentos, que vive los instantes en línea con la determinación natural.

Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

Stella Mezzadri, paisajes del alma




Stella Mazzadri

Paisajes del Alma
Hipólito Restó & Arte
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

Los paisajes, árboles, sin ramas ni hojas, troncos y ramas, constituyen la expresión de la búsqueda de la verdad, en la que empeñamos nuestros sueños, defendiendo lo no escrito, aquello que se percibe, que es común a todos, pero que es consecuencia del mantenimiento de una actitud que es propia de la lucha de uno mismo, dando como resultado la existencia de causas por las que creer.
Stella Mezzadri, a través de sus árboles, exhibe su alma, la actividad anímica, los estadios vibracionales, los momentos por lo que atraviesa el espíritu, el alma, ascendiendo y descendiendo. De ahí sus fondos azules, negros, rojos, verdes y sus troncos, negros, amarillos, marrones y azules.
Destacan los cromatismos, cual hermanos de sangre de un paisaje que asciende a los cielos o, a veces, se presenta herido de muerte.
Exhibe óleos sobre tela, en los que domina una gran sensualidad en su planteamiento formal, destacando el color, que es quien introduce las interiorizaciones, los estados de ánimo que vertebran el sentido de una obra que va más allá de lo plástico.
Dramática, escenográfica, indaga en su alma para conectarse con el entorno, con los devas, los dioses de la naturaleza que son quienes le inyectan vibraciones y energías que le permiten bucear en su propio tiempo para mostrar el no tiempo, el estadio dimensional que no es físico, aunque sí psíquico, pero determinando la puerta de abertura hacia lo metafísico.
Bosque de árboles, ramas, troncos, estructuras que son sensaciones que ascienden desde la locura hasta alcanzar la perfección.
Estados de ánimo que oscilan desde instantes de meditación y contemplación a otros que son producto de actitudes frenéticas, que ascienden desde el interior buscando la exteriorización de aquello que uno contiene en el subconsciente.
Emplea tonos, colores, difuminados, mezcla de colores que matizan estados de ánimo, de situaciones que indagan en la conciencia, en el interrogante contenido en la dinámica del momento. El color como magia alquímica, fomento de vertebraciones y configuraciones.
Es una pintora de momentos, dado que la cultura del instante es la que le permite ir más allá de lo hierático, descubriendo, en contrapartida, un mundo más complejo dentro de la sencillez.
Sus árboles son expresiones de evidencias, de esencias que se suceden unas a otras, de instantes que van y vienen pero que siempre están.

Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte
Avenida Ciudad de Barcelona, 31, 5º izquierda
28007 Madrid - España
Tel.: 91 433 49 42 Móvil: 635 01 98 57
e-mail:
montane@retemail.es
Web:
http://www.franciscablazquez.net/
Madrid, Mayo de 2007